Novedades

Conocé sobre nuestras Prácticas Neumonológicas

ESPIROMETRÍA

La espirometría es una prueba diagnóstica que consiste en la exploración de la función respiratoria y sirve para medir flujos y volúmenes respiratorios. Dicha práctica es útil para diagnosticar enfermedades respiratorias y hacer el seguimiento de las mismas.

El procedimiento de la practica es sencillo e indoloro; consiste en que el paciente inhale para luego expirar el aire inhalado en el mayor tiempo posible (3 segundos aproximadamente); estos se hace a través de una boquilla que se encuentra conectada a un equipo llamado espirómetro. Este equipo permite medir los diferentes flujos y volúmenes respiratorios y generar un grafico de la capacidad respiratoria del paciente.

CUANDO SE PIDE ESTE ESTUDIO?

Este estudio suele pedirse en pacientes pediátricos (a partir de los 4 años de edad) que presenten alguna condición respiratorios anormal, y particularmente a aquellos pacientes que presenten BOR (Bronquitis Obstructiva Recurrente), Asma, Alergias, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), Tos crónica, entre otras.

 

TEST DE CAMINATA O PRUEBA DE LOS 6 MINUTOS

El Test de Caminata o PC6 min es una prueba que tiene como principal meta efectuar una evaluación objetiva de la capacidad funcional para hacer ejercicio. El examen va más allá de la tradicional pregunta acerca de cuántas cuadras camina o cuántos pisos sube en una escalera, que tiene respuestas muy subjetivas y no brinda información concreta sobre la condición respiratoria real del paciente.

¿EN QUÉ CONSISTE EL EXÁMEN?

El examen consiste en medir la distancia que puede caminar una persona en 6 minutos, habiéndole solicitado que recorra la mayor distancia posible en este tiempo. Se puede pedir al paciente que deambule por los pasillos del centro o en nuestro caso, por nuestra ubicación, nos permite que el paciente camine por el boulevard de la Av Olascoaga. Luego de la caminata se evaluará la presencia de disnea, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno al inicio e inmediatamente al final de la prueba.

¿CUÁNDO SE PIDE ESTE ESTUDIO?

La prueba suele recomendarse en pacientes con algunas patologías o condiciones como, EPOC, Asma grave, Disneas al realizar ejercicios, niños con fibrosis quística, Hipertensión pulmonar, Insuficiencia cardiaca, entre otras.

Conocé sobre nuestras Prácticas Dermatológicas

CIRUGÍAS DERMATOLÓGICAS AMBULATORIAS

En nuestro Centro Medico Olascoagua ofrecemos Cirugías Dermatológicas Ambulatorias, permite el abordaje de procedimientos propios de la dermatología como son: resección de tumor benigno y maligno, resección de quistes, toma de biopsias, electrocirugía y tratamiento de queloides entre otros.

Extirpación de lesiones

Consiste en la extirpación de lesiones cutáneas (benignas y malignas) y la posterior reconstrucción. Lesiones como lunares,quistes, glándulas sebacea, tumores benignos y malignos. El tratamiento es individualizado y depende del tipo, tamaño, localización y condiciones generales del paciente

Las intervenciones se realizan en general con anestesia local, la duración aproximada es de 30 minutos. Los procedimientos quirúrgicos son muy bien tolerados por el paciente.

Electrocirugía

Se trata de una técnica para la destrucción de pequeñas lesiones de la piel mediante la coagulación del tejido a través de puntas que transmiten energía eléctrica de distinta potencia. Previamente es necesario aplicar anestesia local. Con los equipos actuales se pueden tratar las lesiones en forma muy precisa sin dañar la piel circundante. El tratamiento dura pocos minutos, luego de lo cual queda una pequeña costra que cae en unos días con los cuidados adecuados. Con esta técnica podemos eliminar verrugas vulgares, verrugas filiformes, acrocordones (los cordoncitos que suelen aparecer en el cuello a cierta edad), queratosis, etc.

El tratamiento es simple, rápido y se puede realizar con comodidad en el consultorio dermatológico adecuadamente equipado. 

Biopsia

Es un procedimiento por el que se extrae un pequeño pedazo de piel para examinarse. La piel se estudia para buscar afecciones o enfermedades en la piel. Una biopsia de piel puede ayudar a su proveedor de atención médica a diagnosticar o descartar problemas como cáncer de piel o psoriasis, por ejemplo; además de otras afecciones.

La intervención se realiza con anestesia local, la duración aproximada es de 30 minutos.

Conocé sobre nuestras Prácticas Gastroenterológicas

Manometría Esofágica

El esófago es el conducto que lleva el alimento desde la boca hasta el estómago. Cuando usted traga, los músculos en el esófago se comprimen (se contraen) para ayudar a empujar el alimento hacia el estómago. Las válvulas o esfínteres dentro del esófago se abren para permitir que el alimento y el líquido pasen. Luego se cierran para impedir que el alimento, el líquido y el ácido gástrico se devuelvan.

Que permite estudiar la manometría y en qué casos se solicita el estudio?

    • La manometría es un estudio que permite estudiar el funcionamiento esofágico. Se suele pedir en pacientes que sufren de Acidez gástrica o náuseas después de comer (enfermedad de reflujo gastroesofagico o ERGE) o pacientes con problemas para deglutir (sentir como si el alimento estuviera atorado por detrás del esternón).

Cómo es el procedimiento de la manometría?

    • Durante la manometría esofágica, se pasa una sonda delgada y sensible a la presión a través de la nariz, a través del esófago, y hasta el estómago.
    • Se utiliza anestecia local (lidocaína en gel), para generar menos molestia al momento de introducir la sonda.
  •         Después que la sonda esté en el estómago, se jalará lentamente de nuevo hacia el esófago. En ese momento, le pedirán que trague, para poder medir la presión de las contracciones musculares a lo largo de varias secciones de la sonda.
  •         Mientras la sonda está en su lugar, se pueden efectuar otros estudios del esófago. La sonda se retira después de completar las pruebas. El examen dura alrededor de una hora.

Este estudio no requiere internación o largos periodos de recuperación, es una práctica considerara “ambulatoria”.

Importante: Si Ud. tiene alergia a algún anestésico, o cree o sabe que es alérgico al latex, deberá comunicárselo al médico antes de iniciar la práctica.

*Las manometrías se realizan los días Lunes por la mañana, a cargo de la Dra. Diez Guillermina, especialista en gastroenterología.

Estudios de Urodinamia y Uroflujometrias

Te ofrecemos estudios de urodinamia y uroflujometrias para diagnósticos más completos. Conocé un poco más sobre estos estudios.

El estudio urodinámico completo, ayuda al diagnóstico de problemas de función de la vejiga. Se realiza en paciente que tienen algún inconveniente en el llenado o vaciado de la vejiga, que se traduce en problemas para orinar o en problemas para contener la orina (incontinencia). Asi como también en pacientes con enfermedades neurológicas, como es el caso de la Mielomeningoceles, Parkinson, Esclerosis y/o enfermedades que afecten secundariamente la frecuencia de evacuación de la vejiga.

El procedimiento es “ambulatorio”, no requiere internación o largos periodos de recuperación. Se emplean 2 pequeñas sondas (catéteres) que se colocan en la vejiga, junto con la aplicación de anestesia local.

La uroflujometría consiste también en una práctica ambulatoria, donde el paciente debe orinar de manera normal hasta que pueda vaciar completamente su vejiga. Este estudio permite al médico conocer varios parámetros como por ejemplo:

Flujo máximo: valor máximo de flujo urinario durante la micción.
Volumen miccional: cantidad total de orina eliminada.
Tiempo de micción: tiempo que tarda el paciente en orinar de manera completa (poder vaciar la vejiga)
Flujo medio: índice que relaciona el volumen miccional con el tiempo de micción.

La prueba no es dolorosa y al igual que el estudio urodinámico, no necesita internación o largos periodos de recuperación.